Agostadero:
Sitio donde pasta el ganado, según el Diccionario de la
Real Academia Española.
Alverjón:
Nombre con el que
en Andalucía se llama a la almorta, planta de la familia de las papilionáceas,
alimento del ganado.
Arreador:
Según el
Diccionario de la Real Academia Española se trata de un andalucismo. Capataz de
operarios del campo.
Balsones:
Se trata del término
castellano barzón, ``anillo dy hierro, madera o cuero por donde pasa el
timón del arado del yugo ´´.
Cogeritas:
Término característico
de Andalucía la Baja, que designa a las ``cogedoras de aceitunas ´´.
Chiquichanca:
Es el hatero, el
que está encargado de llevar la provisión de víveres a los pastores. Se trata
de un andalucismo, según el Diccionario de la Real Academia Española.
Dornajo:
Especie de artesa,
pequeña y redonda, que sirve para dar de comer a los cerdos, para fregar u
otros usos, según el Diccionario de la Real Academia Española.
Enchascar:
No consta en el
Dicccionario de la Real Academia Española. Se trata de una creación léxica a
partir de chasca, leña menuda.
Engero:
El Diccionario de
la Real Academia Española escribe enjero y lo considera un andalucismo.
Palo largo de arado, que ata al yugo.
Ería:
``Terreno de grande
extensión cercado y dividido en muchas hazas correspondientes a varios dueños ´´,
según el Diccionario de la Real Academia Española.
Faenero:
Se trata de un
andalucismo, según el Diccionario de la Real Academia Española. Es el individuo
dedicado a la faena de la recolección de una cosecha.
Gañafón:
No consta en el
Diccionario Real de la Academia Española. Significa ``garfada, tarrascada ´´.
Garbera:
Montón de garbas,
gavillas de mieses.
Gazpachero:
Según el
Diccionario de la Real Academia Española: ``En los cortijos, el trabajador
encargado de hacer la comida a los gañanes ´´.
Gurriato:
Pollo de gorrión
según el Diccionario de la Real Academia Española. Es sinónimo de guacharro y
gurripato.
Lavija:
Es un andalucismo,
según el Diccionario de la Real Academia Española, por clavija. Clavo grande de
hierro
con punta roma que
se introduce en los agujeros del enjero del arado para graduar el tiro de éste.
Manijero:
El Diccionario de la Real Academia Española
escribe manigero y lo considera como un andalucismo. El encargado de
contratar obreros para ciertas faenas del campo.
Pez:
Según el
Diccionario de la Real Academia Española: Montón prolongado de trigo en la era,
u otro cualquier bulto de la misma figura.
Primal:
Según el
Diccionario de la Real Academia Española, ``res ovejuna o cabría que tiene más
de un año y no llega a dos ´´.
Raspa:
Según el
Diccionario de la Real Academia Española: Filamento del cascabillo del grano
del trigo y de otras graníferas.
Regabinar:
No aparece en el
Diccionario de la Real Academia Española, pero el si el sustantivo regabina,
que significa:
Especie de arado de
labor honda.
Rejadilla:
No consta en el
Diccionario de la Real Academia Española. Paletilla dy hierro al extremo de un
palo, que sirve al gañán para limpiar de tierra el arado.
Revero:
No está registrado
en el Diccionario de la Real Academia Española. El revero revisa las colleras,
echa ceniza en las mataduras en carne viva y pone el yugo en el cuello de los
nuevos animales.
Sabanero:
No está registrado
en el Diccionario de la Real Academia Española. Los sabaneros son los
que llevan las
``sábanas ´´ llenas
de paja al pajar.
Tábiro:
No está registrado
en el Diccionario de la Real Academia Española. Significa ``tísico, escuálido ´´.
Viergo:
Instrumento para
aventar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario