miércoles, 26 de febrero de 2014

Descripción de maquinaria del Molino de Aceite de Espera (Cádiz)


Lugar visitado: Molino de aceite de Espera.
Fue construido en 1771, pertenecía a la iglesia, y en 1875 lo compró el bisabuelo del actual propietario de este molino, lo fueron heredando los familiares de padres a hijos. Este molino pesa unos 2.500 kg cada muela, que muele la aceituna. Antiguamente se utilizaban animales para mover las muelas, las cuales molían la aceituna.
Funcionamiento:
Tenía 3 tolvas almacenadas y por una cinta se desplazaba la aceituna hasta que caía y lo aplastaban las muelas que estaban girando alrededor de un eje. Estas muelas había que picarlas cada cierto tiempo, ya que si no, no molían bien. Eran picadas por picapedreros.
En los años 40 introdujeron un motor eléctrico.
Y en el 2007 se modernizó la maquinaria empleada en este molino. 
Termobatidoras.
Tenían una cámara de agua caliente. Eran utilizadas porque el molino se utiliza en diciembre que es cuando más frio hace. El aceite se batía y esto ayudaba a que se separara de los demás componentes, esto unido a que tiene las paredes calientes que hacían que el aceite llegara a los 25 o 30 grados, provocaba las primeras separaciones del aceite.
SALA DE PRENSADO.
Una vez que ya había acabado en la termobatidora pasaba a la sala de prensado. Las máquinas de prensado que había en ese molino eran de los 70 y 80, había algunas de primero de siglo, e incluso una que era original de su bisabuelo.
Funcionamiento de la prensa.
La prensa consta de un eje central denominado pistón. El pistón de la máquina empujaba hacia arriba, aplastaba a la aceituna y salía el aceite que tenía que llegar hasta la altura de la aguja, la cual separaba lo sólido de lo líquido. Cuando se prensaba la parte líquida caía y pasaba a unos decantadores y la parte sólida se le quedaba al capacho. En la parte líquida iba el agua y el aceite y por decantación el aceite se quedaba arriba y el agua se quedaba abajo, esa era la manera de separarlo.
El capacho también llamado roa era una especie de esterilla que tenía las prensas, que era el lugar donde se quedaba la parte sólida del aceite.
Comparación con molinos actuales.
Hoy en día se utiliza la fuerza centrifuga, y antes se utilizaba la fuerza de presión. Utilizando la presión se perdía mucho aceite y actualmente gracias a estos cambios, se pierde mucho menos.






3 comentarios:

  1. Buen artículo, no obstante sería bueno que se incluyeran imágenes a las descripciones. La vais a subir?

    ResponderEliminar
  2. Hola soy Mari Carmen, estoy de acuerdo con el anterior comentario. He buscado por internet cosas de Arcos antiguas y me ha llevado a aquí. Es una buena idea que se difundieran más esos tipos de trabajos en la escuela. A mi también me gustaría ver esas imágenes.

    ResponderEliminar
  3. Buenas. Las imagenes las pondremos en breve, el blog esta en su comienzo, pero las pondremos. No obstante, teneis en "imagenes del grupo investigador" todas las imagenes que hemos fotografiado. Gracias por los comentarios, sirven de ayuda.

    ResponderEliminar