domingo, 6 de abril de 2014

Dibujos de aperos

lebrillo


bieldo

chimbiri

rastrilla o rastrillo

tijeras de esquilar


llaves fijas

taladro

pozo

arado

yugo

Descripción y dibujos de aperos.

Tijeras de esquilar.
Se utilizaba para esquilar a las ovejas o pelar al burro.

Rastrilla o rastrillo.
Instrumento compuesto de un mango largo y delgado cruzado en uno de sus extremos por un travesaño armado de púas a manera de dientes, y que sirve para recoger hierba, paja, broza, etc.

POZO.
Se utilizaba para sacar los cubos de los pozos.

Llaves fijas.
Según el número que tuviera la llave servía para una tuerca en concreto.

Lebrillo.
Vasija de barro vidriado, de plata u otro metal, más ancha por el borde que por el fondo. Se utiliza para echar la comida en su interior, o para lavarse las manos y la ropa.

Chimbiri.
Es un apero  de labranza formado por un mango largo, usualmente de madera, que acaba en dos o más puntas, estos pueden ser del mismo material o formar una pieza distinta, de madera o metal, encajada en el asta. Con ella se levantan y mueven materiales sueltos, como paja.

Bieldo.
Instrumento agrícola compuesto de un palo largo, de otro de unos 30 cm de longitud, atravesado en uno de los extremos de aquel, y de cuatro o más fijos en el transversal, en forma de dientes.

Berbiqui o barbique
Manubrio semicircular o en forma de doble codo, que puede girar alrededor de un puño ajustado en una de sus extremidades, y tener sujeta en la otra la espiga de cualquier herramienta propia para taladrar. Hacia girar el taladro.

Yugo.
Instrumento de madera al cual, formando yunta[1], se uncen[2] por el cuello las mulas, o por la cabeza o el cuello, los bueyes, y en el que va sujeta la lanza o pértigo del carro, el timón del arado, etc. Se utiliza para arar el campo

Arado.
El arado es una herramienta de labranza utilizada en la agricultura para abrir surcos y remover el suelo antes de sembrar las semillas. Se puede considerar como la evolución del pico y de la azada. En un principio el arado era tirado por personas, luego por bueyes o mulas, y en algunas zonas por caballos, actualmente también los tractores tiran de ellos. Arar aumenta la porosidad, que favorece el crecimiento de las plantas, aunque al remover el suelo se pierde agua por evaporación y algo de suelo por erosión, y las eventuales lluvias lavan los nutrientes y abonos que puedan haberse aplicado al suelo, generando pérdidas.







Canciones antiguas del campo

Estos vídeos son canciones antiguas que se cantaban en el campo mientras se trabajaba. 
Fuente: Familiar de uno de nuestros componentes. 


VOCABULARIO DE "HISTORIA DE UNA FINCA" (libro "Cuatro Novelas entre dos hermanos", de José y Jesús de las Cuevas).

Agostadero:
Sitio donde  pasta el ganado, según el Diccionario de la Real Academia Española.

Alverjón:
Nombre con el que en Andalucía se llama a la almorta, planta de la familia de las papilionáceas, alimento del ganado.

Arreador:
Según el Diccionario de la Real Academia Española se trata de un andalucismo. Capataz de operarios del campo.

Balsones:
Se trata del término castellano barzón, ``anillo dy hierro, madera o cuero por donde pasa el timón del arado del yugo ´´.

Cogeritas:
Término característico de Andalucía la Baja, que designa a las ``cogedoras de aceitunas ´´.

Chiquichanca:
Es el hatero, el que está encargado de llevar la provisión de víveres a los pastores. Se trata de un andalucismo, según el Diccionario de la Real Academia Española.
Dornajo:
Especie de artesa, pequeña y redonda, que sirve para dar de comer a los cerdos, para fregar u otros usos, según el Diccionario de la Real Academia Española.

Enchascar:
No consta en el Dicccionario de la Real Academia Española. Se trata de una creación léxica a partir de chasca, leña menuda.

Engero:
El Diccionario de la Real Academia Española escribe enjero y lo considera un andalucismo. Palo largo de arado, que ata al yugo.

Ería:
``Terreno de grande extensión cercado y dividido en muchas hazas correspondientes a varios dueños ´´, según el Diccionario de la Real Academia Española.

Faenero:
Se trata de un andalucismo, según el Diccionario de la Real Academia Española. Es el individuo dedicado a la faena de la recolección de una cosecha.

Gañafón:
No consta en el Diccionario Real de la Academia Española. Significa ``garfada, tarrascada ´´.

Garbera:
Montón de garbas, gavillas de mieses.


Gazpachero:
Según el Diccionario de la Real Academia Española: ``En los cortijos, el trabajador encargado de hacer la comida a los gañanes ´´.

Gurriato:
Pollo de gorrión según el Diccionario de la Real Academia Española. Es sinónimo de guacharro y gurripato.

Lavija:
Es un andalucismo, según el Diccionario de la Real Academia Española, por clavija. Clavo grande de hierro 
con punta roma que se introduce en los agujeros del enjero del arado para graduar el tiro de éste.

Manijero:
El  Diccionario de la Real Academia Española escribe manigero y lo considera como un andalucismo. El encargado de contratar obreros para ciertas faenas del campo.

Pez:
Según el Diccionario de la Real Academia Española: Montón prolongado de trigo en la era, u otro cualquier bulto de la misma figura.

Primal:
Según el Diccionario de la Real Academia Española, ``res ovejuna o cabría que tiene más de un año y no llega a dos ´´.


Raspa:
Según el Diccionario de la Real Academia Española: Filamento del cascabillo del grano del trigo y de otras graníferas.

Regabinar:
No aparece en el Diccionario de la Real Academia Española, pero el si el sustantivo regabina, que significa:
Especie de arado de labor honda.

Rejadilla:
No consta en el Diccionario de la Real Academia Española. Paletilla dy hierro al extremo de un palo, que sirve al gañán para limpiar de tierra el arado.

Revero:
No está registrado en el Diccionario de la Real Academia Española. El revero revisa las colleras, echa ceniza en las mataduras en carne viva y pone el yugo en el cuello de los nuevos animales.

Sabanero:
No está registrado en el Diccionario de la Real Academia Española. Los sabaneros son los que llevan las
``sábanas ´´ llenas de paja al pajar.

Tábiro:
No está registrado en el Diccionario de la Real Academia Española. Significa ``tísico, escuálido ´´.

Viergo:
Instrumento para aventar.